Identificación de competencias docentes para planificar, gestionar y dinamizar la docencia en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas
PDF

Cómo citar

Trujillo Herrada, M., Hernández Acosta, E., & Gamboa Rosales, A. (2021). Identificación de competencias docentes para planificar, gestionar y dinamizar la docencia en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas. Enfoque Disciplinario, 6(1), 59-78. https://doi.org/10.70165/enfdis.v6i1.280

Resumen

Las Universidades Tecnológicas nacen de la necesidad de proveer al sector productivo de especialistas que den soporte en la parte tecnológica. De esta manera, la mayoría de los profesionistas que iniciaron como docentes en estas Universidades provienen del sector productivo, lo que da fortaleza a la Universidad en cuestión de experiencia en la industria; sin embargo, no fueron formados como docentes, sino han sido forjados con la experiencia y capacitación. El presente artículo describe los resultados obtenidos en la identificación de la prioridad de competencias docentes en la UTZAC (Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas), basados en el estudio realizado en el 2012 por investigadores de universidades españolas, por la cual se seleccionaron seis competencias, las cuales debe asumir el docente para su labor académica, estas competencias son: Interpersonal, metodológica, comunicativa, de planificación y gestión de la docencia, de trabajo en equipo y de innovación (Torra, y otros, 2012).

https://doi.org/10.70165/enfdis.v6i1.280
PDF

Citas

Alfaro Rojas, G., & Alvarado Cordero, S. (2018). El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la carrera de Educación. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-21. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33161

AQU. (Setembre de 2002). Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari a Catalunya. Obtenido de Marc general per al disseny, el seguiment i la revisió de plans d’estudis i programes: https://www.aqu.cat/doc/doc_46675653_1.pdf

Araya Muñoz, M. I. (2011). Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social. Revista Electrónica Educare, 109-121.

Barrón Tirado, M. C. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos, 31(125), 78. Obtenido de http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/18849/17896

Caballero-Montañez, R., & Sime-Poma, L. (2016). "Buen o vuena docente" desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista electrónica EDUCARE, 20(3), 1-23. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/8577/16522

Cano, E. (2005). Definición y características de las competencias. En E. Cano, Cómo mejorar las competencias de los docentes, Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: GRAÓ. Obtenido de http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/12/C%C3%B3mo-mejorar-las-competencias-de-los-docentes-Elena-Cano-Garc%C3%ADa.pdf

CGUT. (10 de Agosto de 2009). Curso-Taller: Enseñando en términos de competencias. Zacatecas, México: CGUT.

Crespí, P., & García-Ramos, J. M. (2021). Competencias genéricas en la Universidad. Evaluación de un programa formativo. Educación XX1, 297-327.

Díaz Ocampo, E., Venet Muñoz, R., Álvarez Cortés, A. B., & Guerra González, C. (2018). Concepción pedagógica de la formación permanente del docente universitario en didáctica de la educación superioren Ecuador. Actualidades investigativas en educación, 18(2), 6. doi:https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33175

Fernández Díaz, M., Rodríguez Mantilla, J. M., & Fernández Cruz, F. (2016). Evaluación de competencias docentes del profesorado para la detección de necesidades formativas. Bordón, revista de pedagogía, 68(2), 85-101. doi: 10.13042/Bordon.2016.68206

Gómez, Ó., Rodríguez, J., & Cruz, P. (2020). La competencia digital del profesorado y la atención a la diversidad durante la COVID-19. Estudio de caso. Revista de Comunicación y Salud, 10(2), 483-502. Obtenido de http://www.revistadecomunicacionysalud.es/index.php/rcys/article/view/236/191

González, J., & Wagenaar, R. (2004). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto, Universidad de Groningen: Sócrates. Obtenido de Informe Final, Proyecto piloto-fase 1: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf

Hernández Godoy, V., Fernández Morales, K., & Pulido, J. E. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 349-364. doi:http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.277451

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill Education.

Izurieta, S. E. (2020). Competencias docentes de los profesores de la asignatura Estudios Contemporáneos. Sinergias educativas, 115-134.

Mártinez-Garrido, C., & Murillo, F. J. (2016). Investigación Iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 471-499. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00471.pdf

Mas-Torelló, O., & Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el espacio europeo de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 437-470.

McCombs, B. L. (2017). Historical Review of Learning Strategies Research: A tribute to Claire Ellen Weinstein and early researchers of this topic. frontiers in Education, 2(6), 1-21. doi:10.3389/feduc.2017.00006

Mosquera Suárez, C. J. (2014). El cambio didáctico y el desarrollo de las competencias profesionales docentes en profesores universitarios de química. Revista Oratores, 11-39.

Orellana-Fernández, R., Merellano-Navarro, E., & Almonacid-Fierro, A. (2018). Buen o buena docente de universidad: Perspectiva del personal directivo de carrera y de los mismos grupos docentes. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-27. Obtenido de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/9054/12654

Romo, A., & Gomez, A. L. (2018). La equidad en el aprendizaje de profesores mediante la interacción entre experiencia y competencia. Revista Colombiana de Educación (74), 269-287. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/6910/5638

Sanabria Rodríguez, L., López Vargas, O., & Leal Urueña, L. A. (2014). Desarrollo de competencias metacognitivas e investigativas en docentes en formación mediante la incorporación de tecnologías digitales: aportes a la excelencia docente. Revista Colombiana de Educación(67). doi:https://doi.org/10.17227/0120391.67rce147.170

Torra, I., de Corral, I., Pérez, M., Triadó, X., Pagès, T., Valderrama, E., & Màrquez, M. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU-Revista de docencia Universitaria Vol.10 (2), 21-56. Obtenido de https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6096/6145

Torres Rivera, A. D., Badillo Gaona, M., Valentín Kajatt, N. O., & Ramirez Martínez, E. T. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa, 129-145.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.