Criterios jurisprudenciales y doctrinales sobre las conceptualizaciones de normalidad y necesidad en las deducciones en la ley de impuesto sobre la renta vigente
PDF

Palabras clave

efecto fiscal
cumplimiento del artículo 27
Ley Orgánica de Ciencia
tecnología e innovación
contribuyentes nacionales

Cómo citar

Villegas Mayorga, J. (2021). Criterios jurisprudenciales y doctrinales sobre las conceptualizaciones de normalidad y necesidad en las deducciones en la ley de impuesto sobre la renta vigente. Enfoque Disciplinario, 6(1), 42-58. https://doi.org/10.70165/enfdis.v6i1.279

Resumen

Este trabajo está ubicado dentro del tipo de investigación Documental, apoyada en un diseño bibliográfico, el objetivo fundamental consistió en examinar los efectos fiscales en el cumplimiento del artículo 27 de la  reforma de la ley orgánica de ciencia, tecnología  e innovación sobre los contribuyentes nacionales. En esta investigación, se aprovecharon las técnicas e instrumentos propios de los estudios documentales: observación, documentación, resumen analítico, análisis crítico, considerando que los datos recolectados fueron interpretados mediante un análisis de contenido temático. Los resultados alcanzados permitieron llegar a la conclusión que en lo concerniente a los criterios de factibilidad de las actividades a ser consideradas como admisibles se deduce que deben orientarse a la promoción, generación de conocimiento y tecnologías dentro de la jerarquización de las áreas publicadas por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e industrias intermedias. También con la reforma de LOCTI 2010 se comprueba que es vinculante que en el cumplimiento del artículo 27 el contribuyente tenga efecto fiscal en el pago del aporte a FONACIT y que el flujo de caja de la empresa se vea afectado en comparación con lo que se venía manejando desde el año 2005.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v6i1.279
PDF

Citas

Bavaresco, A. (2006). Las técnicas de Investigación. (Manual para la elaboración de tesis, monografías e informes). Cincinatti: South –Western publishing Co.
Blanco Uribe, A. (2001). Inconstitucionalidad del artículo 78, parágrafo 6 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta. En Revista de Derecho Tributario, No. 82. AVDT. Caracas.
Cao, T. (2008). Efectos de la reforma del artículo 31 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, en la determinación del enriquecimiento neto gravable para el año fiscal 2008. Tesis no publicada. Universidad de Carabobo. Valencia, Estado Carabobo.
Casado Hidalgo, L (1978). Temas de hacienda pública. Caracas: Ediciones de la Contraloría de la República.
Castillo Carvajal, J. (2006). Apuntes acerca de la deducibilidad de las pérdidas originadas por la cesión de créditos fiscales en materia del Impuesto sobre la Renta. Revista de Derecho Tributario, No. 100. Caracas.
Cedillo, J (2001). La función de la Fiscalización de la Administración Tributaria y el Control de la Evasión. (Documento en línea). Disponible: http://www.ccc.com.ve/es/retencioniva.htm. (Consulta: 2003, Julio 05).
Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nro. 36.860, (Extraordinario) de fecha 30 de diciembre de 1999, Caracas, Venezuela.
Corte Suprema de Justicia en Sala Político-Administrativa (2003). En Sentencia Nos. 309, 570, y 867 de fechas 30 de julio de 1992, 28 de octubre de 1993 y 19 de diciembre de 1996.
Duverger, M. (1975). Finances Publiques. 8ed. Paris: Ed. PUF.
Fariñas, G. (1980). Temas de Finanzas Públicas, Derecho Tributario e Impuesto sobre la Renta. España: Editorial Mediterráneo.
Giualiani Fonrouge, C. y Navarrine, S. (1973). Impuesto a la Renta. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Depalma.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Hochman, E. y Montero, M. (2001). Técnicas de Investigación Documental. México: Trillas.
Junta de Apelaciones del Impuesto Sobre la Renta (1951). Sentencia No. 334. 1951. Agosto, 06.
Junta de Apelaciones del Impuesto Sobre la Renta (1945). Sentencia No. 83. 1945. Agosto, 01.
Junta de Apelaciones del Impuesto Sobre la Renta (1945). Sentencia No. 84. 1945. Agosto, 06
Jurisprudencia de Impuesto sobre la Renta 1943-1965. Tomo II. Caracas: Ministerio de Hacienda.
Ley de Impuesto Sobre la Renta (2007). Gaceta Oficial N° 38.628 de fecha 16 de febrero de 2007.
Ley de Impuesto Sobre la Renta (2001). Gaceta Oficial N° 5.566 Extraordinario, del 28 de diciembre de 2001.
Malavé, L. (2003). Trabajo de Investigación. Caracas: Colegio Universitario José Lorenzo Pérez Rodríguez.
Márquez, M. (1996). Impuesto Sobre la Renta en Venezuela. En Temas Tributarios, No. 3. Caracas: Asociación Venezolana de Derecho Tributario.
Medina, K (2007). Estudio Deberes formales en materia de Impuesto Sobre la Renta como factor determinante en las contingencias tributarias. Un caso de estudio. Tesis no publicada. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto, Venezuela.
Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ta. edición. México: editorial Limusa.
Musgrave, R. (1968). Teoría de la Hacienda Pública. Madrid: Edit Aguilar.
Moratinos, F. (2005). Introducción a la economía del sector público. 2da. Edición. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Mostajo, R. (2003). Perspectivas de una Reforma Tributaria Integral con Equidad: ¿Hacia un Nuevo Pacto Fiscal en El Perú?. Disponible en: www.eclac.cl/ilpes/noticias/paginas/6/13526/RossanaMostajo.doc. Consultado el: 30/05/2011.
Padrón Amaré, C. (1999). Algunas ideas fundamentales acerca de los conceptos de normalidad y necesidad del gasto en la Ley de Impuesto sobre la Renta. En Temas Tributarios, No. 3. Caracas: Asociación Venezolana de Derecho Tributario.
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006). Sentencia No. 662/2006. Del 15 de Noviembre de 2006. México.
Pulido, M. (2001). Crisis latinoamericana y progreso. En Revista SIC. Caracas: Centro Gumilla.
Ramírez, L. (1993). El impuesto Sobre la Renta y su nuevo enfoque. 3 ed. Caracas.
Ramírez, A. y Baute, P. (2000). Análisis del régimen tributario en la nueva constitución. Caracas: Ediciones Torres.
Real Academia Española (1984). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima edición. Madrid: Espasa-Calpe. Tomo 2.
Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (2003). Gaceta Oficial N° 5.662 Extraordinario de fecha 24/09/2003
Revista del Tribunal Fiscal de la Federación de México (1985). En Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, No. 69. México.
Ruiz, J. (1994). El Impuesto sobre la Renta Venezolano. Caracas: Editorial Livrosca.
Sala de lo Contencioso Administrativo de Colombia (2005). Sentencia No. 13631, del 13 del octubre de 2005. Colombia: Consejo de Estado.
Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (2011). Sentencia No. 2010/0047. Del 08 de Febrero de 2011.
Sánchez Miranda, A. (2008). Aplicación práctica del Código Fiscal. Introducción al Derecho Fiscal. México. Ediciones Fiscales ISEF.
Sentencia de la Sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia (1991). Especial Tributaria. De fecha 19 de mayo de 1991, en el caso Exclusivas Oriol, C.A.
Sentencia del Tribunal Superior Séptimo de lo Contencioso Tributario (1996). De fecha 14 de febrero de 1996. Caracas.
Sentencia del Tribunal Segundo de lo Contencioso Tributario (1996). De fecha 30 de julio de 1996. Caracas.
Sentencia del Tribunal Superior Cuarto de lo Contencioso Tributario (1995). Del 21 de junio de 1995. Caracas.
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (2011). Así Somos. (Documento en línea). Disponible: http://www.seniat.gov.ve/seniat/images/Textos_Home/preguntas_IVA.htm. (Consulta: 2011, Julio 05).
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (2009). Ley de Impuesto sobre la renta, pérdidas cambiarias no deducibles. Caracas.
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (1997). En Doctrina Tributaria, No. 4, Caracas: Ediciones SENIAT.
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (1996). Compilación Doctrinal. Tomo II. Caracas: Ediciones SENIAT. Dictamen distinguido con las siglas HGJT-133, de fecha 23 de abril de 1996.
Sucre, A. (2008). Deducibilidad a efectos del Impuesto Sobre la Renta venezolano de las pérdidas cambiarias generadas en operaciones de permuta de Bonos de la Deuda Pública Nacional destinadas a la obtención de Divisas. Tesis no publicada. Universidad Católica Andrés Bello, Caras, Venezuela.
Tribunal Administrativo de Cundinamarca (2008). Sentencia No. 16302. Del 24 de Julio de 2008.
Tribunal de Apelaciones (Primero) (1965). Sentencia No. 305. 1965. Agosto, 13.
Tribunal Segundo de Impuesto sobre la Renta (1974). Sentencia No. 281. 1974, Septiembre, 25.
Tribunal Superior de lo Contencioso Tributario de la Región Centro Occidental (2010). Sentencia No. 38, 2010. Octubre, 29.
Tribunal Superior Cuarto de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas (2010). Sentencia No. 064/2010. Del 22 de Septiembre de 2010.
Tribunal Superior Noveno de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas (2010). Sentencia No. 2010/0623. 2010, Del 8 de Junio de 2010.
Tribunal Superior Quinto de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas (2007). Sentencia No. 2004/1403. Del 19 de Septiembre de 2007.
Tribunal Superior Quinto de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas (2006). Sentencia No. 2006/1816. Del 19 de Octubre de 2006.
Tribunal Superior Quinto de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas (2006). Sentencia No. 00012/2006. Del 10 de Febrero de 2006.
Tribunal Superior Segundo de lo Contencioso Administrativo (1974). Doctrina y Jurisprudencia. En Boletín Trimestral. Caracas. Ministerio de Hacienda. Dirección General de Rentas.
Tribunal Superior Segundo de lo Contencioso Tributario (2008). Sentencia No. 2007/0042. Del 09 de Enero de 2008.
Tribunal Superior Segundo de lo Contencioso Tributario (2007). Sentencia No. 0091/2007. Del 30 de Octubre de 2007.
Tribunal Superior Séptimo de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas (2010). Sentencia No. 2010/0481. De 09 de Mayo de 2010.
Villegas, A. (2002). Nuevo Régimen de Tributación. En Diario El Impulso. Cuerpo B2.
Villegas, H. (1999). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario. 7ma Edición. Buenos Aires, Ediciones Palma.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.