Las finanzas personales bajo el impacto de la Covid-19 en México
PDF

Palabras clave

finanzas personales
crisis económica
educación financiera
Covid-19

Cómo citar

Ramírez Elías, G., & Pérez Paredes, A. (2021). Las finanzas personales bajo el impacto de la Covid-19 en México. Enfoque Disciplinario, 6(1), 32-41. https://doi.org/10.70165/enfdis.v6i1.278

Resumen

El artículo científico describe el impacto que ha tenido la pandemia de la Covid-19 en las finanzas personales en México, el objetivo es ofrecer estrategias o puntos a considerar para rezagar el impacto y obtener una estabilidad económica ante esta situación epidemiológica en la que la hipótesis nula de investigación fue “El impacto de la pandemia Covid-19 en las Finanzas Personales no depende de la Educación Financiera en la población” ya que gran parte de los mexicanos ha sufrido cambios económicos y este impacto ha sido negativo por no tener la educación financiera de cómo administrar el dinero”, este artículo se realizó con el tipo de investigación descriptivo para identificar las características, propiedades y perfiles que permitieron analizar el objeto de estudio, los resultados de esta investigación especifican que más del 70% de mexicanos presentan un impacto negativo en sus finanzas por la pandemia covid-19, que el 63% de los mexicanos hace frente a sus gastos, disminuyendo sus ahorros o bien disminuyendo sus gastos, se han perdido el 10% de empleos formales por la pandemia, el 49% de los mexicanos tiene oportunidad de subsistir sin un empleo por cuatro semanas máximo 7 semanas, recurriendo a diferentes formas de financiamiento, pues la realidad es que no se cuenta con un hábito de ahorro que permita hacer frente a situaciones imprevistas. Por ello se recomienda la educación financiera como una herramienta esencial para estar preparado ante una crisis económica.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v6i1.278
PDF

Citas

Aguirre, M. (2017). Las finanzas personales y la vida. México: Litres.

Alfaro, F. (20 de 04 de 2020). México, con el 82% de sus empresas cerradas o con horarios restringidos. Quadratin.

Almonte, L. y. (2020). Efectos del covid-19 en el empleo sectorial en México en 2020. Economía actual, 23-29.

Bodie, Z. y. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación.

Campos, A. (s.f.). Métodos mixtos de investigación. México: Magisterio Editorial.

Carangui, V. (2017). Economía popular y solidaria. El aporte del sector cooperativo a las unidades económicas populares. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, 8-32.

Caribe, C. E. (2020). El desafío social en tiempos de COVID-19. México: CEPAL.

Del Río, C. (16 de abril de 2020). Nexos Economía y sociedad. Covid-19 y las finanzas de la población en México, págs. https://economia.nexos.com.mx/covid-19-y-las-finanzas-de-la-poblacion-en-mexico/. Obtenido de Covid-19 y las finanzas de la población en México: https://economia.nexos.com.mx/covid-19-y-las-finanzas-de-la-poblacion-en-mexico/

Dema, M. y. (2014). Los sesgos de género en las encuestas oficiales sobre economía doméstica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 21-36.

Díaz, A. (04 de 06 de 2020). Desempleo, informalidad y precariedad: la pandemia de los jóvenes en tiempos de covid-19. Nexos.

Económico, O. p. (2020). El gasto en la salud superará el crecimiento del PIB en 2030. OCDE.

Estrada, F. (2008). Economía y racionalidad de las organizaciones. Revista de Estudios Sociales, 84-102.

Guardado, S. (2018). Neuropsicología: su importancia en el comportamiento del trabajador. Iberoamerican Business Journal, 8-29.

Hambre, C. d. (2020). Vivir al día: medidas para combatir la epidemia de desigualdad en México. México: Oxford.

Hernández, R. y. (2020). Efectos de la pandemia en la economía familiar. Economía actual, 11-15. Obtenido de http://economia.uaemex.mx/Publicaciones/e1303/Efectos%20de%20la%20pandemia%20en%20la%20economa.pdf

Ibarra, C. (2010). El comportamiento humano como comportamiento artificial. Gestión y política pública, 155-170.

INEGI. (25 de 06 de 2020). INEGI. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/apropossito/2020

Marco, M. (2020). Han cerrado 270 mil empresas capitalinas debido al coronavirus: Canaco cdmx. CDMX: CANACO.

Moy, V. (01 de 05 de 2020). La tragedia del empleo. Nexos, pág. https://www.nexos.com.mx/?p=47873.

Ortiz, Á. (16 de Agosto de 2020). El economista. En tiempos de crisis, reorganice y lleve el control de sus finanzas, págs. https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/En-tiempos-de-crisis-reorganice-y-lleve-el-control-de-sus-finanzas-20200816-0039.html. Obtenido de En tiempos de crisis, reorganice y lleve control de sus finanzas: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/En-tiempos-de-crisis-reorganice-y-lleve-el-control-de-sus-finanzas-20200816-0039.html

Pascale, R. y. (2011). Teoría de las finanzas: sus supuestos neoclasisismo y psicología cognitiva.

Pamplona Rangel, L. M., Uribe Guarin, D., & Ayala Hernandez, J. M. (2018). Adherencia al tratamiento fisioterapéutico. Una revisión de tema. Ciencia Y Salud Virtual, 10(1), 62-75. https://doi.org/10.22519/21455333.766

Raacanello, K. y. (2014). Educación e inclusión financiera. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 119-141.

Reforma. (09 de 04 de 2020). Peligran 1.8 millones de pymes. Diario de Chihuahua.

Social, C. N. (2020). Información referente al índice de tendencia laboral de la pobreza. México: CONEVAL.

Social, S. d. (2020). Estadísticas del sector. México: STyPS.

Suárez V., S. Q. (2020). Epidemiologia del COVID-19 en México. Elsevier Public Health Emrgency Collection, 463-471. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7250750/

Villada Fernando, L. L. (2016). El Papel de la Educación Financiera. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3735/373550473003.pdf

Zicari, A. (2008). Finanzas personales y ciclo de vida: un desafío actual. Invenio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.