Resumen
En la Ciudad de Cartagena existe una desigualdad competitiva con respecto a empresas locales, quienes trabajar para aportar al crecimiento y desarrollo económico de la ciudad, pero no encontrando el respaldo ni apoyo necesario de los entes estatales quienes también se verían beneficios por estas actividades. El turismo es la fuente fundamental de ingresos a esta ciudad los pequeños empresario y el comercio informal no encuentra e apoyo y respaldo necesario para hacer que esta economía se desarrolle siendo acaparados por grandes negocios de empresarios del interior del país que invierten en esta región. Con la siguiente investigación queremos conocer y al mismo tiempo demostrar cómo esta equilibrada la competitividad en las organizaciones en Colombia y más específicamente en la ciudad de Cartagena.
Citas
Castro Alfaro, D., & Castro Alfaro, A. (2016). La formación profesional de los ingenieros de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega desde el punto de vista de los egresados. Conocimiento Global, 1(1), 1-13. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/20
Castro, A. (2013). La responsabilidad social universitaria en la formación de una cultura ética en una sociedad globalizada. Global Conference on Business and Finance Proceeding, Vol. 8, 2. 2052-2061
Gamero, K., Medina, E., & Escobar, A. (2016). El enfoque post-keynesiano a la microeconomía: una visión alternativa. Aglala, 7(1), 185-208. http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/904 doi:10.22519/22157360.904
Grant, R. (1993). Porter’s Competitive Advantage of Nations. Management International Review, 7-15
Moon, H.C., Rugman, A.M., y Verbeke, A. (1995). The generalized double diamond approach to international competitiveness. Global Strategic Management. 5, 97-114.
Pájaro Castro, A., & Ramos Romero, G. (2015). Determinantes macroeconómicos del comportamiento de índice general de la Bolsa de Valores de Colombia. Aglala, 6(1), 199-228.
Rivero, F., & Vivas, F. (2016). Análisis de los mecanismos de promoción de exportación de especies acuícolas: camarones (palaemon serratus) en la República Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2005-2009. Conocimiento Global, 1(1), 55-77. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/24
Scarabino, J. (2008). Estructura formal de los estados contables: Nuevos paradigmas de las ciencias contables. Invenio.
Yances Córdoba, L. (2016). Identificación de estrategias de publicidad y marketing que tiene en cuenta las agencias de viaje es a la hora de promocionar sus servicios. Conocimiento Global, 1(1), 78-85. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/25