Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general Analizar el estado depresivo en adultos mayores jubilados durante la pandemia covid-19 en Uruguay. La metodología empleada se basó en un estudio descriptivo transversal. Los resultados del estudio demuestran que el grupo de jubilados estudiados se distribuyó de manera desigual tomando en consideración los aspectos sociodemográficos como, edad, sexo, estado civil, estrato social, composición del hogar, escolaridad, estado civil, situación de salud, y su incidencia en la depresión post jubilatoria de los hombres y mujeres . Además, se evidenció la presencia de una enfermedad mental en los jubilados de la ciudad de Montevideo, siendo que el 56,5% no presenta enfermedad alguna; la actividad física o deportiva tiene el 60,9% no realiza actividad física; el 65,2% de la muestra no posee una actividad laboral económica actual, el 69,57 no posee horas en promedio al día y el 82,6% de la muestra objeto de estudio no posee problemas de salud mental, todo ello logra producir un deterioro en el ámbito familiar de los jubilados, y su influencia negativa en cuanto a las relaciones interpersonales, rendimiento y productividad. De manera que, se recomienda efectuar que inciten a la vigilancia de la depresión con el fin de darle un seguimiento con carácter preventivo en la población jubilada.
Citas
Cepeda, D. y Jácome, J. S. (2020). Actividad fisiológica, alimenticia y psicológica de los adultos mayores durante la cuarentena del Covid-19 en el Centro de Atención Integral (CEAM) la Delicia. Quito, Ecuador. Revista Científica de FAREM-Estelí.
Kerstin, E. (2020). Afrontamiento de la cuarentena y el distanciamiento social durante la pandemia por COVID-19 en los mayores de 60 años en los Estados Unidos. Disponible en: https://www.paho.org/journal/es/articulos/afrontamiento-cuarentena- distanciamiento-social-durante-pandemia-por-covid-19-mayores-60
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-334.
Leiva, A., Nazar, G., Martínez-Sanguinetti, M., Petermann-Rocha, F., Ricchezza, j. y Celis-Morales, C. (2020). Dimensión psicosocial de la pandemia: la otra cara del Covid-19. Ciencia y Enfermería, 26, 1-12.
Llanes, H. M., Sepúlveda, Y. L., Vázquez, J. L. y Hernández, R. (2015). Factores psicosociales que inciden en la depresión del adulto mayor. Revista de Ciencias Médicas, 21(1), 65-74.
Mena, A. y Ocaña, M. (2020). Estados depresivos en adultos mayores jubilados durante la pandemia por el COVID 19. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19413
Molina, J. (2021). Efectos psicológicos, sociales y físicos de los adultos mayores en época de COVID 19. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/24032
Naranjo-Hernández, Y., Mayor-Walton, S., Rivera-García, O. y González-Bernal, R. (2021). Estados emocionales de adultos mayores en aislamiento social durante la COVID-19. Revista de Investigación Científica, 100(2), 1-10.
OMS. (2016). Calidad de Atencion. Disponible en: http://www.who.int/topics/ageing/es/
Prieto-Molinaria, D., Aguirre Bravo, G, Pierola, I., Victoria-de Bona, G., Merea Silva, L., Lazarte Nuñez, C., Uribe-Bravo, K., Zegarra, A. (2020). Depresión y ansiedad durante el aislamiento obligatorio por el COVID-19 en Lima Metropolitana. Liberabit, 26(2), e425
Ramírez-Ortiz, J., Fontecha-Hernández, J. y Escobar-Córdoba, F. (2020). Efectos del aislamiento social en el sueño durante la pandemia COVID-19. Disponible en: https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.801
Rodríguez, N. (2007). Actitudes hacia la jubilación. Interdisciplinaria, 24(1), 5-42.
Sotomayor, A., Espinoza, F., Rodríguez, J. y Campoverde, M. (2021). Impacto en la salud mental de los adultos mayores post pandemia Covid-19, El Oro Ecuador. Polo del conocimiento, 6(1), 362-380.
Vega, J., Ruvalcaba, J., Hernández, I., Acuña, M. y López, L. (2020). La Salud de las Personas Adultas Mayores durante la Pandemia de COVID-19. Journal,5(7), 726-739.