Estudio de causas de cierre en las plantas de fundición de cobre en la industria minera chilena
PDF (Español (España))

Como Citar

Castro Alfaro, A. (2023). Estudio de causas de cierre en las plantas de fundición de cobre en la industria minera chilena. Enfoque Disciplinario, 8(2), 1-14. https://doi.org/10.70165/enfdis.v8i2.297

Resumo

La presente investigación tiene como propósito Realizar un estudio de las causas de cierre de las plantas de fundición de cobre en la industria minera chilena dentro de los últimos años enfocándonos en las 7 fundiciones que existen y realizando un recorrido a lo largo de este tema, usando como herramientas los ramos aprendidos a lo largo de nuestra carrera. Los resultados muestran que el cierre de las plantas de fundición de cobre es ineludible, ya que sus exposiciones contaminan el ambiente de dióxido de azufre y arsénico, es decir, si las industrias no cumplen con la normativa y atentan contra la vida de la población, deben cerrar, presentando un efecto de carácter socio-económico y cultural, por lo que la pérdida de la actividad minera puede echar abajo no solamente el sustento económico sino también la base de valores sociales y familiares de la comunidad afectada. En cuanto al efecto medioambiental por parte del cierre de las plantas de función de cobre, se tiene que impactan en el cambio climático, notándose mediante del Estándar de Eficiencia Energética y Cambio Climático, con su acaecimiento en el desempeño de los sistemas que generan la energía eléctrica, además De igual forma, el cierre de las plantas de fundición de cobre impacta desde el punto de vista de la contaminación del agua y aire. Desde lo político el cierre de las plantas de fundiciones de cobre se ven afectada notándose en los 725 planes de cierre de faenas mineras durante el año 2020, cuya capacidad de extracción y/o beneficio es igual o inferior a 10.000 tpm, de los cuales 547 (75,4%) fueron aprobados, 115 (15,9%) rechazados, 20 (2,8%) no admitidos a tramitación, 40 (5,5%) desistidos y 3 (0,4%) abandonados, de acuerdo con la siguiente distribución regional.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v8i2.297
PDF (Español (España))

Referências

Acindar Grupo Arcelor Mital (2010). Reporte de Sustentabilidad, 2010, pp. 34-38. Disponible en http://www.acindar.com.ar/reporte10/pdf/reporte.pdf

Briem, S., Alkan, Z., Quinkertz, R., Dienhart, M. & Kugeler, K. (2000). Development of energy demand and energy-related CO2 emissions in melt electrolysis for primary aluminium production. Aluminium, 72, 502-506.

CESCO (2023). Las interrogantes del presente y futuro de CODELCO Disponible en: https://www.cesco.cl/wp-content/uploads/2023/08/CESCO_Las-interrogantes-del-presente-y-futuro-de-CODELCO.pdf

Cochilco (2016), Monitoreo de variables e indicadores relevantes de la mediana y pequeña minería chilena. Comisión Chilena del Cobre, Chile

CODELCO (2019). La fundición. Disponible en: https://www.codelcoeduca.cl/codelcoeduca/site/edic/base/port/fundicion.html

ENAMI (2017). Reporte de Sustentabilidad 2017. Empresa Nacional de Minería.

Folchi, M. (2001). La insustentabilidad de la industria del cobre en chile: los hornos y los bosques durante el siglo XIX. Revista Mapocho, 149-175.

IGF (2017), Global Trends in Artisanal and Small-Scale Mining (ASM): A review of key numbers and issues, Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development, IISD, Canada.

Meller, P. (2020), “Cobre chileno: productividad, innovación y licencia social”, en C. Chavez y P. Meller, eds. La Gra1n Región Minera: Chile y Perú, Editorial U. Talca, Talca.

Ministerio de Minería (2012). Misión Institucional. Disponible en: http://www.minmineria.gob.cl/ministerio/mision-institucional/

Oyarzún, J. (2001). Algunos metales y metaloides con propiedades tóxicas o carcinogénicas: distribución natural y riesgos por contaminación en Chile. Revista Chilena de Salud Pública, 5(2-3), 96-101.

Downloads

Não há dados estatísticos.