Resumen
El objetivo fundamental de esta investigación fue el analizar el impacto de la IA en la Educación y la Investigación. La metodología estuvo enmarcada en una investigación cualitativa basada en una investigación documental y bibliográfica. Los resultados del estudio permiten afirmar que la investigación conlleva un proceso de enseñanza, aprendizaje y formación de docentes que puedan potenciar y potenciar sus habilidades con la ayuda de la inteligencia artificial como herramienta tecnológica que beneficia a las instituciones educativas. Además, el compromiso y la voluntad de aprender a utilizar las TI correctamente, porque es hora de que comencemos a darle forma a los cambios culturales y sociales que trae consigo, basados en el ideal de una organización basada en el aprendizaje en la que la responsabilidad principal recae en el docente, y la educación centrada en el aprendizaje debe convertirse en un aprendizaje significativo para los estudiantes y en equidad para el personal docente, donde el conocimiento se integre con las herramientas informáticas y los recursos tecnológicos disponibles.
Citas
Calderón, Y. (2024). Empleabilidad y uso de recursos educativos digitales en entorno virtual de aprendizaje “Plataforma Educativa Virtual - Milaulas”, para favorecer el proceso de enseñanza de las operaciones matemáticas en cuarto grado de básica primaria nivel multigrado, en el centro educativo bermeja alta del municipio balboa – cauca. Colombia. Universidad de Investigación y Desarrollo – UDI
Cárdenas, J. (202). Inteligencia artificial, investigación y revisión por pares: escenarios futuros y estrategias de acción. RES, 32(4), 1-15
Cisneros Vásquez, E., Nevárez Loza, R., Farez Cherrez, A., & Torres Montes, R. (2024). Uso de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje. Conocimiento Global, 9(1), 75-83. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9i1.339
Durán, K. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la investigación científica. Disponible en: https://www.ucv.edu.pe/blog/impacto-de-la-inteligencia-artificial-en-la-investigacion-cientifica/
Fernández, B. (2017). La utilización de objetos de aprendizaje de realidad aumentada en la enseñanza universitaria de educación primaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 9, 90-104.
González-González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60. DOI: https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Incio, F., Capuñay, D., Estela, R., Valles, M., Vergara, S. y Elera, D. (2022). Inteligencia artificial en educación: una revisión de la literatura en revistas científicas internacionales. Revista de Investigación Apuntes Universitarios, 12(1),135-152. DOI: https://doi.org/10.17162/au.v12i1.974
Juca-Maldonado, F. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajos académicos y de investigación. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(S1), 289-296.
Maldonado Zuñiga, K., Lucas Delgado, H. B., Vera Velázquez, R. y Cables Fernández, E. (2023). La inteligencia artificial y su impacto en la educación superior. Serie Científica de La Universidad de Las Ciencias Informática, 16(7), 204–215.
Martínez-Pérez, S. y Fernández-Robles, B. (2018). Objetos de realidad aumentada: percepciones del alumnado de pedagogía. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 53, 207-2020. Doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.14
Martínez-Ruiz, X. (2019). La industria 4.0. y las pedagogías digitales: aporías e implicaciones para la educación superior. Innovación Educativa, 19(79), 7-12. https://bit.ly/3caSiyD
Mubasher, M. y Mirza, T. (2021). The Digital Literacy in Teachers of the Schools of Rajouri (J&K)-India: Teachers Perspective. International Journal of Education and Management Engineering (IJEME), 1, 28-40. https://doi.org/10.5815/ijeme.2021.01.04
Pascuas-Rengifo, et al. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. [Mobile devices in education: trends and impact for innovation]. Revista Politécnica, 16(31), 97-109. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/6078/607863449008/html/
Prahani, B.K., Rizki, I.A., Jatmiko, B., Suprapto, N. y Amelia, T. (2022). Artificial Intelligence in Education Research During the Last Ten Years: A Review and Bibliometric Study. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 17(8).
Romero García, C., & Manzanal Martínez, A. (2020). Competencias docentes en entornos virtuales de educación superior. Conocimiento Global, 5(2), 49-62. https://doi.org/10.70165/cglobal.v5i2.101
Sok, S., y Heng, K. (2023). Sok, Sarin y Heng, Kimkong, ChatGPT para educación e investigación: una revisión de los beneficios y riesgos (6 de marzo de 2023). Disponible en: https://ssrn.com/abstract=4378735 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4378735.
Teo, T. y Noyes, J. (2011). An assessment of the influence of perceived enjoyment and attitude on the intention to use technology among pre-service teachers: A structural equation modeling approach. Computers & education, 57 (2), 1645-1653. http://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0360131511000637
UNESCO (2021). Inteligencia Artificial y educación. Guía para las personas a cargo de formular políticas. UNESCO.
UNESCO (2019). Consenso de Beijing. Sobre la inteligencia artificial y la educación. UNESCO. https://bit.ly/3ik0Fel
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Revista Electrónica Transformar, 4(1), 18–32. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84