Evaluación y zonificación de susceptibilidad y amenazas/peligros por fenómenos de remoción en masa en el cantón Pallatanga, escala 1:50.000
pdf (Español (España))

Como Citar

Pavón Ayala, N., & Garzón Collahuazo, O. (2024). Evaluación y zonificación de susceptibilidad y amenazas/peligros por fenómenos de remoción en masa en el cantón Pallatanga, escala 1:50.000. Enfoque Disciplinario, 9(1), 38-52. https://doi.org/10.70165/enfdis.v9i1.294

Resumo

La presente investigación tuvo como Evaluar la susceptibilidad y amenaza/peligro del cantón Pallatanga debido a fenómenos de remoción en masa. La metodología se basó en un enfoque cuantitativo, de campo, descriptivo, cuyo propósito fue evaluar y zonificar áreas susceptibles a amenazas/peligros por fenómenos de remoción en masa, y la muestra de estudio estuvo conformada por los factores condicionantes y detonantes para la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. Las conclusiones confirman que en el cantón Pallatanga presenta un El modelo de susceptibilidad desarrollado con el método de Brabb señala: un nivel de amenaza elevado en las áreas de Jaluví, La Cruz, Los Santiagos, Ayazamba y Palmital de Asocoto. Un nivel de amenaza moderado en la zona central del cantón y un nivel bajo en la zona oriental. Asimismo, el mapa creado usando el método de Brabb es considerablemente más preciso para determinar el nivel de susceptibilidad, ya que se basa en un inventario de FRM. Presenta concordancia con los mapas elaborados por el método de Mora Varhson modificado que se crearon exclusivamente a través de la asignación de valores ponderados. De igual forma, es importante realizar estudios de uso de suelos a escala detallada para obtener mejor información de las zonas con mayor probabilidad de ocurrencia de los FRM.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v9i1.294
pdf (Español (España))

Referências

Avilés-Ponce, L., Cañar-Muñoz, M., Andrade-Sampedro, S., Moreno-Izquierdo, J., Medina-Méndez, G., López-Alulema, A., & Pico-Carrasco, P. (2017). Identificación de amenaza por deslizamientos de tierra mediante información geo-espacial en el cantón Ibarra-Ecuador. CienciAmérica, 6(2), 66-71. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/116

Barman, J., Soren, DDL, Biswas, B. (2023). Evaluación y análisis de la susceptibilidad a los deslizamientos de tierra: una revisión de los artículos publicados entre 2000 y 2020. En Das, J., Bhattacharya, SK (eds) Monitoreo y gestión de riesgos múltiples. Ciencia de los sistemas de información geográfica y modelado geoambiental. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-15377-8_14

Cahueño Rincón, D. & Lobo, R. (2024). Análisis de la amenaza y estimación del riesgo físico y social por el fenómeno de remoción en masa, en la zona noroccidental del área urbana del Municipio de Chipaque, Cundinamarca. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/4374/1/LoboJaimesReinel_2024_MCGRD.TG.pdf

Cortés Ortiz, M. A., Hernández Santana, J. R. &Aguilar Martínez, A.G. (2021). Susceptibilidad a procesos de remoción en masa: Aproximación metodológica para la construcción de un índice de amenaza en Álvaro Obregón-Ciudad de México. Entorno Geográfico, (21), 47-76. https://doi.org/10.25100/eg.v0i21.11291

Gómez Castillo, G., Fuentes, J. & Navarrete, J. (2023). Análisis del riesgo por procesos de remoción en masa en el Pico del Tancítaro y sus zonas de influencia. Investigaciones Geográficas, (112), 1-32. https://doi.org/10.14350/rig.60764

Liu L, Li S, Li X, Jiang Y, Wei W, Wang Z, Bai Y. (2019) . An integrated approach for landslide susceptibility mapping by considering spatial correlation and fractal distribution of clustered landslide data. Landslides, 16(4), 715–728. https://doi.org/10.1007/s10346-018-01122-2

Pourghasemi, H. R., Teimoori Y.Z., Panagos, P., y Pradhan, B. (2018). Analysis and evaluation of landslide susceptibility: a review on articles published during 2005–2016 (periods of 2005–2012 and 2013–2016). Arabian Journal of Geosciences, 11(9), 193. https://doi.org/10.1007/s12517-018-3531-5

Quintero, M. (2023). Análisis de la gestión del riesgo de desastres de remoción en masa en las localidades de Usme y Ciudad Bolívar. https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/27058/MARIA%20ALEJANDRA%20QUINTERO%20REATIGA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quispe, I. (2024). Evaluación del nivel de riesgo por movimiento de masa mediante sensoramiento remoto y drone en la localidad de Ant accocha, Huancavelica – 2021. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/14784/12/IV_FIN_107_TE_Pari_Quispe_2024.pdf

Rodríguez E. (2018). Metodología de la investigación. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Rosales-Veítia, J. & Marcano-Montilla, A. (2021). Amenaza por remoción en masa. Una experiencia en la comunidad La Lagunita, estado Miranda, Venezuela. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(2), 63-81. https://doi.org/10.25214/27114406.1103

Sbroglia RM, Reginatto GMP, Higashi RAR, Guimarães RF. (2018). Mapping susceptible landslide areas using geotechnical homogeneous zones with different DEM resolutions in Ribeirão Baú basin, Ilhota/SC/Brazil. Landslides, 15(10), 2093–2106. https://doi.org/10.1007/s10346-018-1052-7
Tarazona Mendoza, J., Rodríguez Anaya, R., & Garrido Angulo, H. (2019). Estimación del riesgo por movimientos en masa en la subcuenca del río Ancash – Yungay. TAYACAJA, 1(2). https://doi.org/10.46908/rict.v1i2.22

Valles, G., Villalba, D., Moncada, J. & Guzmán, J. (2022). Medidas de prevención ante riesgos de erosión y fenómenos de remoción en masa. Área de incidencia “Ciudad Arcángel”, cantón Ibarra, Ecuador. Sathiri, (17), 268-287. https://doi.org/10.32645/13906925.1115

Vera Rodríguez, J. & Albarracín, A. (2017). Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 27(2), -136. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309

Zézere, J., Pereira, S., Melo, R. & Oliveira, S García, R. (2017). Mapping landslide susceptibility using data-driven methods. Sci Total Environ. 589, 250–267. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.02.188

Downloads

Não há dados estatísticos.