Comportamientos de las organizaciones frente a la sostenibilidad ambiental: contexto indígena Wayuu, La Guajira colombiana
PDF

Palabras clave

Desarrollo sostenible
Gerencia de organizaciones
Gestión gerencial
Población indígena
Sostenibilidad ambiental

Cómo citar

Rosado Botello, J., Madero Casadiego, A., & Severiche Sierra, C. (2022). Comportamientos de las organizaciones frente a la sostenibilidad ambiental: contexto indígena Wayuu, La Guajira colombiana. Enfoque Disciplinario, 7(1), 12-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/cglobal/article/view/275

Resumen

El objetivo de la investigación busco caracterizar la postura de las organizaciones frente a la sostenibilidad ambiental en el contexto de la población Wayuu de La Guajira Colombiana. La metodología se orientó bajo el paradigma positivista, de tipo descriptiva cuyo diseño es no experimental, transeccional, de campo. Trabajo enmarcado en el paradigma positivista, con metodología cuantitativa y la secuencia metódica empírico deductivo. La población estuvo conformada por 12 gerentes de empresas públicas y privadas. Se utilizo un cuestionario comprendido por 15 ítems, respuestas cerradas en el cual cada pregunta o ítem presenta un número o alternativa fijo de respuesta con base a una escala de frecuencia o periodicidad tipo Likert. Los hallazgos señalan que la posición frente a la sostenibilidad ambiental que asumen las empresas es de una actitud reactiva, es decir, reconocen que están directamente afectadas por la normativa ambiental, debido al hecho de pertenecer a un sector sensible, pero a pesar de ello no adoptan un comportamiento activo en relación con el asunto.

PDF

Citas

Arencibia Pardo, F. R., Peña Rodríguez, B., & Pardo García, A. (2020). El falso conteo de las revoluciones industriales: de la 1 a la 5. Productividad y mano de obra. Fin del paradigma, comienzo de la ética. Aglala, 11(1), 95–106. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1562

Bastidas Gómez, M., Martelo Gómez, R., & Fontalvo Herrera, T. (2019). Caracterización de smart cities para el fortalecimiento del turismo en la ciudad de Cartagena. Aglala, 10(1), 241–268. https://doi.org/10.22519/22157360.1346 (11)

Barrios Parejo, I. Ángel, Niebles Nuñez, L. D., & Niebles Nuñez, W. A. (2022). Análisis de la transformación digital de las empresas en Colombia: dinámicas globales y desafíos actuales. Aglala, 12(1), 129–141. Recuperado a partir de https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1864 (8)

Cataño, D. F. G., & Jiménez, A. (2021). Objetivos de Desarrollo Sustentable: Nivel de avance en la comunidad Malouyen Wayúu de la Guajira Colombia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(6), 205-222.

Domínguez, J. A., Duarte, J. F. V., Fonseca, F. R., & Espitia, S. M. (2020). VII. La economía verde en el desarrollo empresarial del siglo XXI. Revista de Investigación Transdisciplinaria en Educación, Empresa y Sociedad-ITEES, 2(2), 1-44.

Kumra, S. (2019). La gobernanza de los recursos naturales y su vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo: dilemas de gobernanza. Santiago: CEPAL, 2019. LC/PUB. 2019/13-P. p. 159-178.

Madroñero-Palacios, S, & Guzmán-Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología en Marcha, 31(3), 122-130.

Martínez Alzate, D. A. (2022). Alternativas al desarrollo: nociones y prácticas de desarrollo propio del pueblo Wayuu de la baja-media Guajira.

Mendoza Cataño, C., Muñoz Rojas, D., & Severiche Sierra, C. (2021). Modelo de contabilidad ambiental para el sector de educación superior. Conocimiento Global, 6(1), 219-232.

Quiroga, S. (2022). Problemáticas Sociales, Comunicación, incertidumbre y crisis en desarrollo. Revista de Investigación y Disciplinas, (6), 55-74.

Salazar, G. M., & Chacón, T. L. (2022). La percepción social de los problemas ambientales a partir de la tecnología verde. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 97-104.

Salgado, E. D. C. (2020). Los artefactos tecnológicos y su relación con la ciencia, la tecnología, la sociedad, el medio ambiente y su aporte a la empresa. Revista Boletín el Conuco, 3(1), 1-11.

Sarmiento, H. J., & Larrinaga, C. (2021). De otro mundo y en otra lengua. Informes de sostenibilidad sin conflictos ambientales ni pueblos originarios. Innovar, 31(82), 87-105.

Severiche, C., Gomez, E. & Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 18(2), 266-281

Simões Cacuassa, A. S., Yanes López, G., & Álvarez Díaz, M. B. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32.

Torres-Mendivelso, M., & García-Naranjo, M. L. (2021). Trayectorias del pensamiento crítico social y ambiental en la investigación. Caso Maestría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Entramado, 17(2), 180-195.

Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del CENES, 35(62), 15-52.

Vilchis-Mata, I., Garrocho-Rangel, C. F., & Díaz-Delgado, C. (2018). Modelo dinámico adaptativo para la toma de decisiones sostenibles en el ciclo hidrosocial urbano en México 1. Revista de Geografía Norte Grande, (71), 59-90.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.