Resumen
El artículo muestra las competencias docentes que ayudan a desarrollar estrategias ante el desafío de la educación post Covid-19. El objetivo de la investigación es realizar una prospectiva ante la nueva normalidad, derivada del Covid-19, con respecto a las competencias docentes de nivel superior del Estado de Querétaro. La metodología es cuantitativa, se recopiló información de las competencias docentes que pertenecen a las Universidades Públicas del Estado de Querétaro. Entre los resultados se observó que entre las competencias analizadas, la metodológica, interpersonal y competencia de planificación y gestión docente fueron las que señalaron como prioridad ante las estrategias a seguir para diseñar propuestas ante la nueva normalidad educativa.
Citas
Carrión, R. (2003). Prospectiva, pertinencia, pertinencia y calidad de la educación universitaria. Industrial Data, 6(1), 103-105. DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.6018
Castillo Briceño, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Actualidades investigativas en educación, 15(2), 31-33.
Cotán, A. (2011) La formación del profesorado ante los cambios. Desarrollo profesional y práctica educativa del profesorado. (p. 39-48). Universidad de Murcia. ISBN: 978-84-694-2844-3
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. México, McGrawHill.
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). La función mediadora del docente y la intervención educativa. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). México: McGraw-Hill.
Fernández Batanero, J. M. (2015). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html
Fernández-Cruz, Francisco José & Rodríguez-Legendre, Fidel (2021). The innovation competence profile of teachers in higher education institutions, Innovations in Education and Teaching International, DOI: 10.1080/14703297.2021.1905031
Franklin de Martínez E. (2018). Diseño y evaluación de programa para el desarrollo de competencias docentes en profesores de la Universidad Metropolitana. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=130957
González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista publicando, 2(1), 62-67.
Huelmo, J. y Montes, J. (2020). Programa de formación permanente para desarrollar competencias profesionales vinculadas con estrategias metodológicas favorecedoras de la inclusión. ISBN 978-84-16283-99-6, págs. 879-885
Ibáñez, R. (2018). Las competencias de los profesionales latinoamericanos en el siglo XX1. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. n. º 48/1 – 15 de diciembre de 2008. EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Mir, A. (S.f.). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. Red U. Revista de Docencia Universitaria, Núm. Monográfico. Recuperado de: http://www.redu.um.es/Red_U/m1
Morán, C. (2016). La Evaluación por pares en competencias genéricas como herramienta de mejora de la calidad en la educación superior: experiencias y perspectivas. Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior. ISBN: 978-84-608-9268-7
Oxford Languages (s.f.). Definiciones. Recuperado de https://languages.oup.com/google-dictionary-es/)
Palacios, J., Ortiz, J., Núñez, J. y Porras R. (2019). Competencias Sociales en Docentes Universitarios en la Ciudad de Bogotá. Revista Conocimiento Global. 4(2): 57-69. Recuperado de: https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/45/34
Páez, H., Arreaza, E. y De Sousa, L. (2017). El docente formador, forjador y constructor de futuro. Una visión axiológica prospectiva. Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo; Vol. 2, No. 28.
Peña, C.C., Cázares, I.V., y Velázquez, L.A. (2016). Objetos de aprendizaje en entornos digitales: desarrollo de competencias en la educación. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. Publicación 4, enero-junio 2016. ISSN. 2007-8412. Recuperado de: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/498/537
Prendes-Espinosa, M., Castañeda-Quintero, L., & Gutiérrez-Porlán, I. (2010). ICT competences of future teachers. [Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros]. Comunicar, 35, 175-182. DOI: https://doi.org/10.3916/C35-2010-03-11
Quezada, G., Castro, M., Oliva, J., Quezada, M. (2020). Autopercepción de la labor docente universitaria, identificando competencias investigativas aplicables en el 2020. Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536, Vol. 9, Nº. 1, 2020 (Ejemplar dedicado a: Training and political, alternative, intercultural and social education), págs. 164-173. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528372
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Revista de curriculum y formación del profesorado. Vol. 13, no. 2. ISSN 1138-414X
Torra Bitlloch, I., De Corral Manuel de Villena, Pérez Cabrera, M. y Pagés Costas, T. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, [S.l.], v. 10, n. 2, p. 21-56, ago. 2012. ISSN 1887-4592. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6096. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096.
Velásquez Garcia, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón Garcia, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI en el proceso de ingreso en una IES en México. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39