Impacto de las TIC en la competitividad empresarial soportada por un modelo de educación digital
pdf

Palabras clave

TIC
Redes
Bases de datos
Ambientes de aprendizaje
Competitividad
Competencias
Herramientas tecnológicas

Cómo citar

Agredo Satizábal, F. (2019). Impacto de las TIC en la competitividad empresarial soportada por un modelo de educación digital. Enfoque Disciplinario, 4(1), 37-50. https://doi.org/10.70165/enfdis.v4i1.267

Resumen

La incorporación de las TIC en el contexto de la educación se convierte en aliada inigualable, al promover la colaboración entre personas y empresarios con intereses comunes independientemente de su ubicación, la interacción con redes y bases de datos que posibilitan la actualización de conocimientos, la comprensión de conceptos de una manera transversal e integrada y por ende posibilidades de comunicación sincrónica y asincrónica, que dinamizan el entorno de los negocios. Este tipo de educación plantea un ambiente de aprendizaje con la incorporación creciente de las
TIC en situaciones académicas dinámicas y de impacto social y de negocios, la utilización de libros electrónicos con anotaciones colaborativas o los foros académicos de preguntas y respuestas, que permiten la construcción de modelos pedagógicos centrados en el aprendizaje y no en el contenido o la actividad, donde el nuevo papel del docente se hace explícito en observar las dificultades que puedan presentar los estudiantes a través de las preguntas o sus fortalezas en los aportes que estos ofrecen. De esta manera el docente se encuentra en mayor interacción con los estudiantes,
permitiéndoles explorar de mejor forma sus potencialidades. Por lo tanto, el objetivo central de este artículo es ver cómo impacta las TIC en la competitividad empresarial que se basa en un modelo de educación digital.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v4i1.267
pdf

Citas

Bakos, J. Y. y Treacy, M. E. (1986). Information technology and corporate strategy: A research
perspective. MIS Quarterly, 10(2), 107-119.

Cancino Gómez, Y., Palacios Rozo, J., & Manjarrez Leytón, C. (2019). Marketing audit model
oriented to the traceability of the objectives and strategies. Aglala, 10(1), 1-22.
https://doi.org/10.22519/22157360.1314

Castro Alfaro, A., Beltrán, L., Palacios Rozo, J., & Jiménez Mateus, M. (2019). Análisis del
comportamiento del impuesto de industria y comercio en el período 2012 - 2015 en el distrito
capital. Criterio Libre, 17(30), 301-324. https://doi.org/10.18041/1900-
0642/criteriolibre.2019v17n30.5826

Cipolla, F.; Nicol, E. y Cipolla-Ficarra, M. (2010). Usability, communicability and cultural tourism
in interactive systems: trends, economic effects and social impact. En International
Workshop on Human-Computer Interaction, Tourism and Cultural Heritage (pp. 100-114).
Berlin, Heidelberg: Springer.

Consejo Privado de Competitividad. (2019). https://compite.com.co/el-cpc/snccti/. Recuperado el
26 de Agosto de 2019, de https://compite.com.co/el-cpc/snccti/: https://compite.com.co/elcpc/snccti/

Consejo Privado de Competitividad. (2019). Informe Nacional de Competitividad 2018 - 2019.
Bogotá: Puntoaparte Bookvertising .

DANE. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario. Bogotá: DANE.

Goldhar, J. y Jelinek, M. (1985). Economías de la variedad basadas en la tecnología. Harvard
Deusto Business Review.

González, S.M. y Gidumal, J.B. (2015). Segunda economía en el sector turístico: TIC y puestos de trabajo. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1265-1275.

Ibarra Cisneros, M. A., González Torres, L. A. y Cervantes Collado, K. E. (2016). El
aprovechamiento de las TIC en empresas pequeñas y medianas de Baja California, México:
el Revista EAN Número 83 –julio a diciembre de 2017 caso del sector manufacturero.
Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones.

Institute, S. E. (2010). CMMI-ACQ, V1.3. Software Engineering Process Management Program.

Institute, S. E. (2010). CMMI-DEV, V1.3. Software Engineering Process Management Program.

Jerez Cortes, G., y Palacios Rozo, J. (2016). El capital intelectual fuente de la ventaja competitiva
en las empresas de microcrédito en Colombia. Gestión Ingenio y Sociedad, 1(2), 81.
Recuperado de http://gis.unicafam.edu.co/index.php/gis/article/view/30/51

Kaushik, P.D. y Singh N. (2003). Information Technology and Broad-Based Development:
Preliminary Lessons from North India. World Development, 32(4), 591-607.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2003.11.002

Lerma Kirchner, A. y. (2010). Comercio y Marketing Internacional. En A. y. Lerma Kirchner,
Comercio y Marketing Internacional (pág. 31 a 42). México: CENGAGE Learning.

MacFarlan, F. W. (1985). La tecnología de la información cambia el modo de competir. Harvard
Deusto Business Review, 22, 43-50.

Martinez, G. E. (s.f.). INtroducción al manejo de medios digitales. Bogotá.

Mellon, C. (2013). CMMI-SVC, V1.3. CMMI Institute.

Millar, V. y Porter, M. (1986). Cómo obtener ventajas competitivas, por medio de la información.
Harvard Deusto Business Review, 25, 3-20.

Mithas, S., Tafti, A. R., Bardhan, I. y Goh, J. M. (2012). Information technology and frm
proftability: Mechanisms and empirical evidence. MIS Quarterly, 36(1), 205-224.

Monroy, C. R. y Ramos, S. R. (2016). Utilización de las TIC y valoración de la competitividad de las empresas turísticas en Guatemala. Transitare.

MinEducación. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Bogotá:
Imprenta Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2008).

Sanchez, F. (12 de 10 de 2007). COMPUTERWORLD. (FROM IDG) Recuperado el 30 de 10 de
2019, de https://www.computerworld.es/archive/cmmi-vs-itil-dos-enfoques-complementarios

UNESCO. (2010). Toward inclusive knowledge societies. Recuperado junio 2012.
Yamil, L. (Enero de 2017). ¿Qué es Multimedia? Obtenido de
https://posgradosv.ecci.edu.co/mod/page/view.php?id=5151

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.