La criminalidad organizada en los Países Centroamericanos y su capacidad delicuencial en relación al narcotráfico e impacto transnacional
pdf (Español (España))

Como Citar

Castro Alfaro, A., & Rojas Peña, W. (2019). La criminalidad organizada en los Países Centroamericanos y su capacidad delicuencial en relación al narcotráfico e impacto transnacional. Enfoque Disciplinario, 4(1), 1-27. https://doi.org/10.70165/enfdis.v4i1.266

Resumo

El presente estudio se centró en mostrar el accionar delictivo de la criminalidad organizada en torno al tráfico ilícito de drogas y las amenazas que enfrenta Centroamérica, tomando en cuenta su alcance transnacional e impacto que estos grupos al margen de la ley generan en las naciones que la conforman. Se llevó a cabo un análisis de los factores que catalizan innegablemente la violencia, así como también, se enunciarán algunos mecanismos de lucha y de tratamiento a nivel internacional que favorecen los esfuerzos que realiza la región para prevenir, asumir, minimizar o trasladar los riesgos presentados basándose en políticas de cooperación entre los Estados afectados. Uno de los principales resultados está relacionado con escenarios que los grupos delincuenciales eligen para maximizar su eficiencia criminal son aquellos países con mayores índices de corrupción, con mayores actos de violaciones de las leyes jurídicas y con escasa capacidad operativa de estos estados ante la diversificación de estos grupos al margen de la ley.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v4i1.266
pdf (Español (España))

Referências

Ambos, K., y Guerrero, O. J. (1999). El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Bogotá: Departamento de Publicaciones de la Universidad Externado de Colombia.

Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y
otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224.

CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SUS PROTOCOLOS (2004). Disponible en
http://www.unodc.org/documents/treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention
/TOCebook-s.pdf

Díaz, F. (2002, 03 de julio). El crimen organizado. Revista PsicologiaCientifica.com, 4(5).
Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/el-crimen-organizado

Maihold, G. (2011). Estudios de Política Exterior. Disponible en
http://www.seguridadcondemocracia.org/oco-im/documentos-de-analisis/crimenorganizado-y-seguridad-en-america-latina.html

Naim, M. (2013). Las cinco guerras de la globalización. Revista Foreign Policy. Disponible
en http://www.eprc.cl/las-cinco-guerras-de-la-globalizacion-moises-naim

PIC. (2009), Blog de la cátedra de Política Internacional Contemporánea de la carrera de
RR.II. de la UCA. http://uca-pic2009.blogspot.com/

Prado, V. (2008). Sobre la criminalidad organizada en el Perú y el artículo 317 del Código
Penal. Disponible en
http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080526_65.pdf

Revista semana (10 noviembre 2002). Producto Criminal Bruto. Disponible en
http://www.semana.com/economia/articulo/producto-criminal-bruto/54892-3

Rodríguez, Mariano. (2008). Los delitos trasnacionales. Revista Ámbito Jurídico Penal. 3(1).
Pp. 20-30. Disponible en
http://www.ambitojuridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&arti
go_id=8101

Tokatlian, G. (2009). El Crimen Organizado / El Reto de América Latina. Disponible en
www.drogasinfo.gob.ec/lectura/CRIMEN%20ORGANIZADO.doc

Downloads

Não há dados estatísticos.