La Subutilización del neuromarketing en Colombia como herramientas de posicionamiento de marca
pdf

Palabras clave

Neuromarketing
Marketing
Emociones

Cómo citar

Duarte Rey, D., Barrientos Rosales, M. de los Ángeles, & Castro Alfaro, D. (2019). La Subutilización del neuromarketing en Colombia como herramientas de posicionamiento de marca. Enfoque Disciplinario, 4(1), 28-36. https://doi.org/10.70165/enfdis.v4i1.265

Resumen

El neuromarketing es una gran herramienta utilizada en el mundo actual para posicionar marcas, debido a sus grandes aportes en la predicción del comportamiento del cliente, buscando mejorar procesos de marketing ya obsoletos. Este artículo quiere resaltar la importancia del neuromarketing y cómo las empresas colombianas pueden aprovecharlo. Además, ver cómo los sentidos influyen en las percepciones o emociones de los individuos, analizando los diferentes estímulos en el comportamiento del cliente a la hora de tomar decisiones de compra, con la intención de llegar a predecir el comportamiento del consumidor y, en base a esto, crear estrategias del tema tratado
para posicionar la marca como son: Olfativas identidad, publicidad emocional, identidad con personajes, marca de audio y colores corporativos, de los cuales especificamos ejemplos aplicados a empresas reconocidas a nivel mundial. Con esto se pretende presentar al lector algunas de las estrategias de Neuromarketing existentes que pueden ser utilizadas para diseñar herramientas de comunicación y ventas, que permitan a las organizaciones capturar el segmento de mercado de una manera más sencilla para generar identidad de marca o producto en sus clientes.

https://doi.org/10.70165/enfdis.v4i1.265
pdf

Citas

Aaker, D. A. (2002). Construir marcas poderosas. [en línea]. Barcelona: Grupo Planeta (GBS).
Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=nCaNkN5GuKoC&printsec=frontcover&hl=es#v=o
nepage&q&f=false[2020, 23 de mayo]

Alvarez, C. (2016). Neuromarketing como Potenciador del Consumo en el Contexto Colombiano.
Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de Ciencias Económicas. Especialización Alta
Gerencia. Bogotá. Colombia.

Ariely, D., & Berns, G. S. (2010). Neuromarketing: the hope and hype of neuroimaging in business.
Nature reviews neuroscience, 11(4), 284-292.

Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la investigación (Tercera edición ed.). Colombia:
Pearson.
Buitrago Rocha, M. L. (2017). El neuromarketing y sus implicaciones en el consumidor.

Braidot, N. P. (2013). Neuroventas: ¿Cómo compran ellos? ¿Cómo compran ellas?: aprenda a
aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro para vender con inteligencia
y resultados. [en línea]. Buenos aires: Ediciones Granica. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1WNxAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=
Braidot,+N.+(2013).+neuroventas&ots=I6o82uxVvf&sig=iI1JVL0dEAF9d8MrRBPdm62g
P54#v=onepage&q=Braidot%2C%20N.%20(2013).%20neuroventas&f=false[2020, 23de
mayo]

Barrientos, E. J., Franco, M. C., Buelvas, E. D., Morris, L. H., Franco, J. C. & Bautista, H. M.
(2019) Theorization on case studies in business intelligence management on intellectual
capital. IV International Congress / Days of Applied Mathematics.IOP Publishing. IOP Conf.
Series: Journal of Physics: Conf. Series 1160 012011. doi:10.1088/1742-
6596/1160/1/012011

Barrientos-MonsalveE. J., Rosales-NuñezN. A., Rojas SuarezJ. P., & Barrientos RosalesM. de los Ángeles. (2019). La teoría fundamentada como herramienta para investigar los escenarios
del marketing. Mundo FESC, 9(17), 53-57. Recuperado a partir de
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/361

Burgos-Campero, A. A., & Vargas-Hernández, J. G. (2013). Analitical approach to neuromarketing
as a business strategy. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 99, 517-525.

Castro, W. R. A., Montes, L. S. P., & Vera, G. R. (2015). Estímulos auditivos en prácticas de
neuromarketing. Caso: Centro Comercial Unicentro, Cúcuta, Colombia. Cuadernos de
Administración, 31(53), 117-129.

Castro Alfaro, Alain. (2018). La responsabilidad social corporativa en la empresa cinco estrellas
Hotel Caribe y su repercusión de sus grupos de interés. En: Estrada, G. Caravantes, J. y
Caravaantes, J. (Comp.). La ética y la responsabilidad social en América Latina (vol. 1, p.
15). México: Universidad Tecnociencia del Pacífico SC y Universidad Autónoma de Nayarit.

Carrillo González, C. M. (2017). El Neuromarketing como instrumento para la eficacia de la
publicidad en televisión.
Canales Ronda, P. (2013). Neuromarketing,¿ el futuro ya está aquí?. 3C Empresa, 2013, num. 16,
p. 8-18.

Dooley, R. (2016). Robert Cialdini’s ‚Pre-Suasion ‘Extends the science of persuasion. For bes, 1.

Fugate, D. L. (2007). Neuromarketing: a layman's look at neuroscience and its potential application
to marketing practice. Journal of consumer marketing.

Garavito Fonseca, C., Gómez Bustillo, J., & Gómez Goenaga, M. C. Una crítica al neuromarketing
desde la neurótica (Bachelor's thesis, Facultad de Psicología).

Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión Holística
de la ciencia. 4a edición. Bogotá, Colombia: Quirón Ediciones SA Cooperativa Editorial
Magisterio. Caracas, Venezuela: Ciea-Sypal

Jassir Ufre, E. (2009). Neuroimágenes en la investigación de mercados. Pensamiento & gestión,
(26), 73-93.

Jerez, Cortés, Guillermo; Palacios Rozo, Jairo y Castro Alfaro, Alain. (2018). Responsabilidad
social corporativa generadora de resultados empresariales y fuente de ventaja competitiva:
capital intelectual. En: Perea, J., Palacios, J. y Cruz, E. La responsabilidad social académica,
corporativa e innovadora (vol. 1, p. 15). Colombia: Universidad ECCI.
https://www.researchgate.net/publication/329698321_Responsabilidad_social_corporativa_
generadora_de_resultados_empresariales_y_fuente_de_ventaja_competitiva_capital_intelec
tual

Klaric, J. (2018). Véndele a la mente, no a la gente [en línea]. México: Grupo Planeta. Disponible
en:
https://books.google.com.co/books?id=7pZHDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=
ononepa&q&f=false[2020, 23 de mayo]

López Cárdenas, A. Y., Velandia Paredes, Y. C., & González Verjel, M. S. (2018). Propuesta para aumentar la competitividad de los productores de Uchuva de Norte de Santander mediante la diversificación de su oferta exportable. Aibi Revista De investigación, administración E
ingeniería, 6(2), 39-49. https://doi.org/10.15649/2346030X.484

Lindstrom,M. (2016). Small Data: Las pequeñas pistas que nos advierten de las grandes tendencias
[en línea]. España: Grupo Planeta Spain. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=2lL2CwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=o
nepage&q&f=false[2020, 24 de mayo]

Morris MolinaL. H., Barrientos MonsalveE. J., Salazar de MorrisO. J., & RíosP. M. (2019).
Operations Management in the competitiveness of the Clusters. Mundo FESC, 9(17), 58-68.
Recuperado a partir de
https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/362

Nestor, B. (2005). Neuromarketing, Neuroeconomía y Negocios. Editorial Puerto Norte Sur.

Ortega Carreño, L. (2016). El neuromarketing: un apunte ético.

Ospina, L. (2014). Neuromarketing. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia, 1-30.

Pineda Montaño, A. B. (2018). Importancia del neuromarketing en la publicidad para redes
Sociales.

Playá, G. E. (2009). Neuromarketing…¡ No es oro todo lo que reluce.
Quintero, L. F., & Martínez, J. (2018). Neuromarketing en la publicidad y su impacto en el
consumidor del sector retail de la cíudad de Medellín (Colombia). Espacios, 39(16), 1-8.

Raiteri, M. D. (2016). El comportamiento del consumidor actual (trabajo de investigación).
Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina Néstor Braidot.

Soto, O. E., & Acero, F. (2016). El neuromarketing como herramienta administrativa en Colombia.
Universidad Pedagógica. Obtenido de: http://repositorio. uptc. edu. co, 8080.

Sainz, José. (2011). El plan de marketing en la práctica. [en línea]. Madrid: ESIC Editorial.
Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=83UeGMBj_48C&printsec=frontcover&hl=es#v=o
nepage&q&f=false[2020, 24 de mayo]

Sagi, Y., Tavor, I., Hofstetter, S., Tzur-Moryosef, S., Blumenfeld-Katzir, T., & Assaf, Y. (2012).
Learning in the fast lane: new insights into neuroplasticity. Neuron, 73(6), 1195-1203.

Valhondo, D. (2010). Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad. [en línea]. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?id=39MIwUU4rpgC&printsec=frontcover&hl=es#v=o
nepage&q&f=false[2020, 23 de mayo]

Zeithaml, C. P., & Zeithaml, V. A. (1984). Environmental management: revising the marketing
perspective. Journal of marketing, 48(2), 46-53.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.